Dependence of Europe's most threatened mammals on movement to adapt to climate change

被引:3
作者
Alagador, Diogo [1 ,2 ]
机构
[1] Univ Evora, Mediterranean Inst Agr Environm & Dev MED, Biodivers Chair, Evora, Portugal
[2] Univ Evora, Inst Global Change & Sustainabil CHANGE, Rua Dr Joaquim Henrique da Fonseca, P-7000890 Evora, Portugal
关键词
30; by; adaptation; connectivity; conservation planning; optimization; protected areas; species distribution model; species range; adaptació; n; á reas protegidas; conectividad; distribució n de la especie; modelo de distribució n de la especie; optimizació; planeació n de la conservació n; 30 para el 30; SPECIES DISTRIBUTION MODELS; DISPERSAL CORRIDORS; CONSERVATION; CONNECTIVITY; IDENTIFICATION; UNCERTAINTY; DECISIONS; HABITAT; POLICY; FUTURE;
D O I
10.1111/cobi.14315
中图分类号
X176 [生物多样性保护];
学科分类号
090705 ;
摘要
Current rates of climate change and gloomy climate projections confront managers and conservation planners with the need to integrate climate change into already complex decision-making processes. Predicting and prioritizing climatically stable areas and the areas likely to facilitate adaptive species' range adjustments are important stages in maximizing conservation outcomes and rationalizing future land management. I determined, for the most threatened European terrestrial mammal species, the spatial adaptive trajectories (SATs) of highest expected persistence up to 2080. I devised simple spatial network indices for evaluation of species in those SATs: total persistence; proportion of SATs that offer in situ adaptation (i.e., stable refugia); number of SATs converging in a site; and relationship between SAT convergence and persistence and protected areas, the Natura 2000 and Emerald networks, and areas of low human disturbance. I compared the performance of high-persistence SATs with a scenario in which each species remained in the areas with the best climatic conditions in the baseline period. The 1000 most persistence SATs for each of the 39 species covered one fifth of Europe. The areas with the largest adaptive potential (i.e., high persistence, stability, and SAT convergence) did not always overlap for all the species. Predominantly, these regions were located in southwestern Europe, Central Europe, and Scandinavia, with some occurrences in Eastern Europe. For most species, persistence in the most climatically suitable areas during the baseline period was lower than within SATs, underscoring their reliance on adaptive movements. Importantly, conservation areas (particularly protected areas) covered only minor fractions of species persistence among SATs, and hubs of spatial climate adaptation (i.e., areas of high SAT convergence) were seriously underrepresented in most conservation areas. These results highlight the need to perform analyses on spatial species' dynamics under climate change. Los mamí feros má s amenazados de Europa y su dependencia del movimiento para adaptarse al cambio climá tico La tasa actual del cambio climá tico y las proyecciones climá ticas pesimistas confrontan a los gestores y a los planeadores de la conservació n con la necesidad de integrar este cambio a la ya de por sí compleja toma de decisiones. La predicció n y priorizació n de á reas con estabilidad climá tica y á reas con probabilidad de facilitarles ajustes adaptativos de distribució n a las especies son etapas importantes para maximizar los resultados de conservació n y racionalizar la gestió n futura de las tierras. Determiné las trayectorias espaciales adaptativas (TEA) para la mayorí a de los mamí feros terrestres má s amenazados de Europa con la persistencia esperada má s alta hasta el 2080. Diseñé los siguientes í ndices de redes espaciales simples para la evaluació n de especies en aquellas TEA: persistencia total, proporció n de TEA que brindan adaptació n in situ (refugios estables), nú mero de TEA que convergen en un sitio y relació n entre la convergencia de TEA y la persistencia con las á reas protegidas, las redes Natura 2000 y Emerald y las á reas de poca perturbació n humana. Comparé el desempeñ o de las TEA de gran persistencia con un escenario en el que las especies permanecí an dentro de las á reas con las mejores condiciones climá ticas en el periodo de lí nea base. Las mil TEA má s persistentes para cada una de las 39 especies cubrieron la quinta parte de Europa. Las á reas con el mayor potencial adaptativo (es decir, gran persistencia, estabilidad y convergencia de TEA) no siempre se traslaparon para todas las especies. Estas regiones predominaron en el suroeste de Europa, Europa Central y Escandinavia, con algunas ocurrencias en el este de Europa. Para la mayorí a de las especies, la persistencia de las á reas con el mejor clima posible durante el periodo de lí nea base fue menor que dentro de las TEA, lo que resalta su dependencia por los movimientos adaptativos. Destaca que las á reas de conservació n (en particular las á reas protegidas) cubrieron só lo pequeñ as fracciones de la persistencia de las especies entre las TEA y los nú cleos de adaptació n climá tica (es decir, las á reas de gran convergencia de TEA) contaban con muy poca representació n dentro de la mayorí a de las á reas de conservació n. Estos resultados enfatizan la necesidad de realizar aná lisis de las diná micas espaciales de las especies bajo el cambio climá tico. ResumenLos mamí feros má s amenazados de Europa y su dependencia del movimiento para adaptarse al cambio climá tico La tasa actual del cambio climá tico y las proyecciones climá ticas pesimistas confrontan a los gestores y a los planeadores de la conservació n con la necesidad de integrar este cambio a la ya de por sí compleja toma de decisiones. La predicció n y priorizació n de á reas con estabilidad climá tica y á reas con probabilidad de facilitarles ajustes adaptativos de distribució n a las especies son etapas importantes para maximizar los resultados de conservació n y racionalizar la gestió n futura de las tierras. Determiné las trayectorias espaciales adaptativas (TEA) para la mayorí a de los mamí feros terrestres má s amenazados de Europa con la persistencia esperada má s alta hasta el 2080. Diseñé los siguientes í ndices de redes espaciales simples para la evaluació n de especies en aquellas TEA: persistencia total, proporció n de TEA que brindan adaptació n in situ (refugios estables), nú mero de TEA que convergen en un sitio y relació n entre la convergencia de TEA y la persistencia con las á reas protegidas, las redes Natura 2000 y Emerald y las á reas de poca perturbació n humana. Comparé el desempeñ o de las TEA de gran persistencia con un escenario en el que las especies permanecí an dentro de las á reas con las mejores condiciones climá ticas en el periodo de lí nea base. Las mil TEA má s persistentes para cada una de las 39 especies cubrieron la quinta parte de Europa. Las á reas con el mayor potencial adaptativo (es decir, gran persistencia, estabilidad y convergencia de TEA) no siempre se traslaparon para todas las especies. Estas regiones predominaron en el suroeste de Europa, Europa Central y Escandinavia, con algunas ocurrencias en el este de Europa. Para la mayorí a de las especies, la persistencia de las á reas con el mejor clima posible durante el periodo de lí nea base fue menor que dentro de las TEA, lo que resalta su dependencia por los movimientos adaptativos. Destaca que las á reas de conservació n (en particular las á reas protegidas) cubrieron só lo pequeñ as fracciones de la persistencia de las especies entre las TEA y los nú cleos de adaptació n climá tica (es decir, las á reas de gran convergencia de TEA) contaban con muy poca representació n dentro de la mayorí a de las á reas de conservació n. Estos resultados enfatizan la necesidad de realizar aná lisis de las diná micas espaciales de las especies bajo el cambio climá tico. Resumen
引用
收藏
页数:13
相关论文
共 73 条
[1]   Favourability: concept, distinctive characteristics and potential usefulness [J].
Acevedo, Pelayo ;
Real, Raimundo .
NATURWISSENSCHAFTEN, 2012, 99 (07) :515-522
[2]  
Alagador D., 2021, PREPRINT, DOI [10.20944/preprints202111.0550.v1, DOI 10.20944/PREPRINTS202111.0550.V1]
[3]  
Alagador D., 2020, REVISITING MINIMUM S
[4]   Operations research applicability in spatial conservation planning [J].
Alagador, Diogo ;
Cerdeira, Jorge Orestes .
JOURNAL OF ENVIRONMENTAL MANAGEMENT, 2022, 315
[5]   Revisiting the minimum set cover, the maximal coverage problems and a maximum benefit area selection problem to make climate-change-concerned conservation plans effective [J].
Alagador, Diogo ;
Cerdeira, Jorge Orestes .
METHODS IN ECOLOGY AND EVOLUTION, 2020, 11 (10) :1325-1337
[6]   Climate change, species range shifts and dispersal corridors: an evaluation of spatial conservation models [J].
Alagador, Diogo ;
Cerdeira, Jorge Orestes ;
Araujo, Miguel Bastos .
METHODS IN ECOLOGY AND EVOLUTION, 2016, 7 (07) :853-866
[7]   Shifting protected areas: scheduling spatial priorities under climate change [J].
Alagador, Diogo ;
Cerdeira, Jorge Orestes ;
Araujo, Miguel Bastos .
JOURNAL OF APPLIED ECOLOGY, 2014, 51 (03) :703-713
[8]   Assessing the accuracy of species distribution models: prevalence, kappa and the true skill statistic (TSS) [J].
Allouche, Omri ;
Tsoar, Asaf ;
Kadmon, Ronen .
JOURNAL OF APPLIED ECOLOGY, 2006, 43 (06) :1223-1232
[9]   A resilient and connected network of sites to sustain biodiversity under a changing climate [J].
Anderson, Mark G. ;
Clark, Melissa ;
Olivero, Arlene P. ;
Barnett, Analie R. ;
Hall, Kimberly R. ;
Cornett, Meredith W. ;
Ahlering, Marissa ;
Schindel, Michael ;
Unnasch, Bob ;
Schloss, Carrie ;
Cameron, D. Richard .
PROCEEDINGS OF THE NATIONAL ACADEMY OF SCIENCES OF THE UNITED STATES OF AMERICA, 2023, 120 (07)
[10]   Ensemble forecasting of species distributions [J].
Araujo, Miguel B. ;
New, Mark .
TRENDS IN ECOLOGY & EVOLUTION, 2007, 22 (01) :42-47